martes, 15 de marzo de 2016

DEL LLANO LLANO "ALFREDO MOLANO"




Los libros de Alfredo molano tienen dos virtudes fundamentales: la primera es que le muestran al lector la cara oculta de la otra Colombia, ancha y ajena; la segunda es que utilizan un lenguaje que recurre por igual a la sociología, al periodismo y a la literatura para captar en todo su esplendor la dimensión humana, trágica pero vibrante, de un país en los últimos cuarenta años. 

RESUMEN:

El libro Del Llano llano cuenta la trágica historia de una mujer llamada Sibilina, comienza cuando es aún niña y es enviada a estudiar al Internado de la Presentación en Támara; ésta pequeña niña se empieza a sentir algo aturdida y asustada, al punto de mojar su cama al anochecer. Extrañaba sentir el calor y las irreemplazables brisas de los atardeceres en sus mejillas, pero al llegar la noche todos estos recuerdos eran consumidos por la penumbra.

Constantemente recibía castigos de parte de la hermana Albertina; en una ocasión tuvo que dormir en la enfermería, donde habían  animales metidos en frascos lo cual aumentaba su miedo aún más. Pero todo no era tan malo; allí aprendió a cocer, a hacer  manualidades, bizcochos de maíz, bocadillos de fibra, peralonsos de piña y ahogagatos, polvorosa de harina muy fina y asar pan, y claro hacer oficio, pero ella no quería olvidarse de su tierra donde era libre y podia ser ella misma, donde no había la necesidad de usar zapatos, donde montaba a caballo todo el día y se sentía segura.  

Un día tuvo una brillante idea que surgió mientras se imaginaba regresando a la tierra donde se le había aparecido la virgen, inicio a llorar y reír a la vez fingiendo que se le había aparecido nuevamente, la madre Vicentina se percató y rápidamente llamó a la hermana Albertina la cual lloraba y reía al escucharla diciendo lo que supuestamente estaba sucediendo. Tras enterarse la madre Gloria y el monseñor Valisa llamaron al padre de Sibilina para que viniera lo más proto posible para pedirle que hiciera un altar para la virgen de Fátima, pero al llegar éste Sibilina insistió que debía ser ella misma quien realizara el altar para la virgen en sus tierras, fue así como logró salir del internado.

Al pasar los años se desató un gran conflicto entre liberales y conservadores y aquel que no se proclamara conservador tendría que enfrentar las consecuencias, tuvieron que tapar el pico a los gallos y la boca a los niños entre otras cosas como comer crudo y no tener luz, para pasar desapercibidos para conservar la vida.

Sibilina dio a luz a Pablo su primer hijo, el día de su bautizo fueron asaltados por los conservadores por lo que tuvo que escapar muy lejos de allí, tiempo después conoció a don Plinio con quien tendría su segundo hijo, una adorable niña, por desgracia murió la mañana de su bautizo. Don Plinio sufrió un gran trauma y se refugió en la cerveza. Un día mientras Sibilina hacia sus oficios y los obreros su trabajo  don Plinio llegó ebrio e inicio a golpear a Sibilina tan fuerte que al reaccionar pensó que la había matado. Al recuperarse Sibilina cogió a su hijo y se fue a casa de sus padres; lo que ellos no sabían era que Sibilina estaba embarazada, cuando su padre se enteró prometió castigarla después de dar a luz, y así fue; después de el parto le pego cinco varazos y ordenó que no le dieran de comer hasta salir del hospital, luego la mandó a vivir de nuevo con don Plinio en Labranzagrande. Allí administraba dos fincas una de ellas producía papa y abundantes ganancias en ganado y la en la otra se producía miel, panela, y frijol.

Sibilina conoció a Victor un hombre con el que tendría una relación muy cercana, el 7 de Enero ella, Victor y Pablo fueron a llevarle una ofrenda al Salvador de Monguí, camino de regreso se hizo muy tarde, la luna boto su resplandor; Sibilina se fue adelante con los animales, Victor se quedó un poco atrás porque él tenía más carga, Pablito sin preocupación alguna corría y jugaba con todo lo que encontraba descuidándose por completo de por donde caminaba y de repente cayó por una colina abajo al río del cual nunca saldría. Sibilina dio un fuerte grito y se lanzó tras su hijo, alcanzó a tomar su mano pero la fuerza de la corriente se lo arrebató. Sibilina enterró junto a Pablo todo lo que ella era y regresó a su tierra para comenzar de nuevo y tratar de olvidar todo lo sucedido.

Luego de su llegada Sibilina y su padre empezaron a trabajar con un señor llamado Misael y su esposa Betty, un día como cualquier otro, llegaron unos hombres preguntando por un tal Renzo, a Misael esto le generó desconfianza y salió a enfrentarlos; al ver que ellos no daban explicación de sus preguntas decidió asesinarlos y enterrar sus cuerpos en las tierras donde tenían todo el ganado. Días después llegaron a la casa de doña Betty otros hombres grandes y armados preguntando por Misael, Sibilina por supuesto negó su presencia, ellos dijeron que venían de parte de un tal Victor Carpintero; de pronto se escucharon unos gritos que venían de afuera y se alertaron; Sibilina cogió al hijo de la señora Betty, pero en su desesperación no encontraba a su hija, la sorprendieron dándole un fuerte golpe en la cabeza quedando inconsciente.

Cuando Sibilina despertó estaba en un chinchorro con el niño muerto entre sus piernas; tenia la cabeza reventada y estaba totalmente cubierta con su sangre. Sibilina asustada y confundida llamó a la señora Betty, pero nadie le contestaba, entonces escuchó un pequeño ruido era doña Betty quien tendida en el piso le pedía que se acercara; le dijo que los asesinos se llamaban Campo Elias y Vitelio, que eran caporales de don Victor, que él lo había hecho porque deseaba esas tierras desde mucho tiempo atrás, pidió a Sibilina que vendiera las tierras y pagara las deudas y que el resto lo cogiera para ella, diciendo esto doña Betty murió. Sibilina estaba aterrada y muy preocupada porque no sabía nada de su hija, buscó por todas partes hasta que al fin la halló, estaba degollada bajo la cama. Sibilina no podía parar de llorar no sabia que hacer o a donde ir.

Poco tiempo después cerró todo y fue en busca de ayuda, contó su historia a un juez y dio su declaración siete veces sin cambiarle ni una palabra, el juez quedo muy sorprendido por todo lo ocurrido esa noche; después de esto nadie supo nada más de ella.

TESTIMONIOS:

Esta historia trata de una mujer de bajos recursos llamada Sandra Milena de 23 años que vivía en Armenia, quien tuvo una hija Yésica Alexandra, a la edad de 17 años e hizo todo lo posible por sacarla adelante; trabajó por un tiempo en un taller de autos con su padre, en las minas del Chocó, tiempo después cuando el trabajo se puso muy duro para ella se fue para Armenia donde iniciaría su trabajo en las noches como dama de compañía en un bar. Todo esto con el fin de sacar a su pequeña hija adelante, poder darle una casa donde ella creciera; Sandra  pensaba contarle a Yésica algún día como había conseguido su casa, pues no quería mentirle y deseaba que su hija supiera todos los sacrificios que ella había hecho  para salir adelante y que su objetivo principal siempre fue poder satisfacer las necesidades de su adorada hija. 

PERSONAJES:

/RELATOS/

-Sibilina.
-Hermana Albertina.
-Madre Gregoria.
-Monseñor Valisa.
-Madre Vicentina.
-Madre Guadalupe.
-Don Plinio.
-Pablo.
-Don Misael.
-Doña Betty.
-Victor Carpintero.
- Campo Elias
- Vitelio

/TESTIMONIOS/

-Sandra Milena.
-Yesica Alexandra.


TEMA REFERENCIAL:

-Violencia. (31,32,35,46,50,52,53,67,70,73)

ARGUMENTOS:

-Los hombres liberales no aparecían por el pueblo desde el día en que en plena plaza azotaron a Silverio y a Carlos Caro por chusmeros, y las mujeres no podíamos pasar por el camino de La Volcanera. (pag. 31).

-Asaltaban las casas y hasta la ropa blanca de las mujeres se llevaban; la comida la consideraban un arma, y por eso la perseguian. (pag.32).

-Me agarro del pelo a darme puños en los ojos y en la boca. Cuando se canso saco la rula a darme a darme plana hasta dejarme sin sentidos. (pag.35).

-Los chulavitas venían quemando ranchos, robando ganado y matando gente. (pag.46).

-A don Misael le dio mala espina y salio con el revolver empretinado y montado. << A la orden>>, les dijo. << Orden es la que tenemos de matarlo, chulavita hijueputa>> , le respondieron. (pag.50).

-Estaba guindada en un chinchorro con el niño muerto en la entrepierna; tenia toda su cabecita reventada contra mi. (pag.52).

-Busque a mi niña, desesperada, hasta que la encontré desollada debajo de una cama. (pag.53).

-Asi pasaba el tiempo, hasta que a Laureano Gomez le dio por matarnos. (pag.67).

-Bombas y bombas, ráfagas y mas ráfagas, hasta que se les acabo el pertrecho. (pag.70).

-No supe quien era, porque la cara se la habian desfigurado a machetazos .... (pag.73).



COMENTARIO:

Es un libro que nos hace abrir nuestra mente y salir un poco de la  rutina literaria y romántica para observar en forma cruda la vida real de una persona, nos hace reflexionar y analizar lo que nos podría llegar a ocurrir en cualquier momento, en este país de continua violencia y conflicto armado; es una verdad de un país que quizá muchos de nosotros no conocíamos; que ni siquiera teníamos una mínima idea de los escalofriantes sucesos que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos. Nos enseña un poco de la historia particular de los habitantes del común de Colombia durante la guerra de los liberales y conservadores.

También nos cuenta la vida que una madre soltera tiene que afrontar diariamente y las cosas que se ve obligada a hacer para poder brindarle un futuro mejor a su hija, hasta incluso poner a prueba su dignidad y valor como mujer; este libro nos deja mucho que reflexionar, nos cuestiona sobre las decisiones que se toman y nos da una idea de lo que podría pasar si llegáramos a tomar una decisión incorrecta; nos da una idea de el dolor que siente una madre al perder a sus hijos pero también nos enseña la persistencia y el valor al afrontar los problemas y seguir adelante, a tener paciencia cuando no contamos con el dinero suficiente para satisfacer nuestras necesidades, a aprender a vivir con las limitaciones que se tienen. 







ALFREDO MOLANO

Alfredo Molano Bravo (Bogotá - 1944) escritor, sociólogo y periodista que ha dedicado su vida a recorrer las zonas rurales del país observando la vida diaria de nuestros campesinos, una vez que observa produce textos literarios describiendo los orígenes y los procesos sociales, enfocándose en la violencia y el desplazamiento forzoso al que se ha sometido a los habitantes rurales a lo largo de la historia. Describe detalladamente las problemáticas vividas en Colombia, por lo cual es considerado poco ortodoxo y calificados como textos ficticios. 

Molano pertenece a la segunda generación de sociólogos graduados de la Universidad Nacional en la 
década de 1970, fué alumno de Orlando Fals Borda, Estanislao Zuleta; estudió Ecole Pratique de Hautes en París entre 1975 y 1977. Su primer libro sobre la historia de la educación en el país, se publicó en 1979, después de éste en más de veinte obras ha descrito y denunciado sin tapujos la historia real de la violencia en el país. En éstos textos se encuentran descritos los sentimientos de una sociedad dividida por los diferentes conflictos en los que Colombia ha estado inmersa durante tantos años.

Debido a la marcada influencia del paramilitarismo en la sociedad colombiana Molano fué amenazado por lo cuál tuvo que refugiarse en Europa entre el 2001 y 2002, a pesar de que su obra no es totalmente aceptada por la incomodidad que genera en varios círculos institucionales, Molano es considerado uno de los intelectuales más importantes del país  por su huella en los medios de comunicación y en las cátedras universitarias.

Algunas de sus obras más relevantes son:

- Materiales para una historia de la educación en Colombia (1979).
- Amnistía y violencia (1980).
- Los años del tropel (1985).
- Rebusque mayor. Relatos de mulas, traquetos y embarques (1997).
- Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras (1989).
- Del llano llano (1995).
- Los bombardeos de El pato (1980).
- Dos viajes por la Orinoquía colombiana (1988).
- El tapón del Darién.
- Tierra del caimán: historias orales (2006).
- Selva adentro (2006).
- Trochas y fusiles (2006).
- Del Llano llano (reedición) (2008).
- Ahi les dejo esos fierros (2009).
- Del otro lado (2011).

2 comentarios:

  1. Este blog es muy interesante para todas aquellas personas jóvenes que quieren tener conocimiento de la sociedad colombiana que vive
    sin comprender la historia que han vivido nuestros abuelos y bisabuelos.

    ResponderBorrar
  2. Útiles escritos para entender la concentración de la tierra, y el abuso de los partidos liberal y conservador..

    ResponderBorrar